Translation

.يولد جميع الناس أحرارا متساوين في الكرامة والحقوق. وقد وهبوا عقلا وضميرا وعليهم أن يعامل بعضهم بعضا بروح الإخاء‎
FoxLingo German Spanish French Arabic Czech Greek Hungarian Italian Polish Portuguese Romanian Russian Serbian Slovenian Thai Turkish

Saturday, September 16, 2006

Boot mit asiatischen Immigranten erreicht Teneriffa

Das Flüchtlingsdrama vor den Kanaren hat eine neue Dimension erreicht. Am Freitag gelangte erstmals ein Schiff mit rund 200 asiatischen Immigranten auf die spanische Inselgruppe. Die erschöpften Bootsinsassen stammen nach ersten Erkenntnissen aus Pakistan, Indien und Sri Lanka. Sie seien vermutlich in den afrikanischen Staaten Guinea-Bissau oder dem Senegal an Bord gegangen. Die Behörden ließen sie jedoch nicht an Land. Zunächst solle mit den Ursprungsländern darüber verhandelt werden, ob die Flüchtlinge abgeschoben werden könnten.

Nur Kranke durften an Land
Der marode, etwa 40 Meter lange Fischkutter war am Vorabend von der Küstenwache vor der Insel Teneriffa gesichtet und dann in den Hafen von Santa Cruz geschleppt worden. Die flaggenlose "Al-Mari" habe ein kleines Leck und sei manövrierunfähig, hieß es. Lediglich 18 gesundheitlich angeschlagene Bootsinsassen durften an Land und wurden dort medizinisch behandelt. Anschließend wurden sie wieder auf das Schiff gebracht.

Flüchtlinge sollen ausgeflogen werden
Die Immigranten hätten tagelang nichts gegessen, sagte der Delegierte der spanischen Regierung auf den Kanaren, José Segura. "Sie sind Schiffbrüchige, Immigranten und Opfer zugleich." Die Zuwanderer sollen an Bord versorgt und so schnell wie möglich ausgeflogen werden. Die Besatzung habe sich unter die Flüchtlinge gemischt und könne deshalb nicht von der Polizei befragt werden. Möglicherweise sei Griechenland das ursprüngliche Ziel des Schiffes gewesen.

Ähnlicher Kutter im Juni abgefangen
In diesem Jahr sind bereits 24.000 afrikanische Bootsflüchtlinge auf den Kanaren gelandet. Asiatische Immigranten sind bislang aber nur vereinzelt auf die Inselgruppe gelangt. Vor Cádiz an der Südküste Spaniens war im Juni allerdings ein ähnlicher Kutter mit rund 200 Pakistanern und Indern an Bord abgefangen worden.

Mehr als 600 sollen abgeschoben werden
Unterdessen hat Spanien wieder begonnen, afrikanische Zuwanderer abzuschieben. In der Nacht brachte ein Flugzeug eine erste Gruppe von 60 Senegalesen von Fuerteventura nach Saint-Louis in das westafrikanische Land zurück. Um Zwischenfälle zu vermeiden, wurden sie von 60 Polizisten bewacht. Insgesamt sollen in den nächsten Tagen mehr als 600 Illegale abgeschoben werden.

Friday, September 8, 2006

De hechos y derechos

Las minorías sexuales se han hecho más visibles en América Latina en los últimos años. Sin embargo, tener una preferencia sexual diferente a la de la mayoría es todavía un peligro en gran parte de la región.

Con una historia de persecución y acoso que comienza con la colonización europea, los gays, lesbianas, trasvestidos y transexuales latinoamericanos han ganado pequeños espacios de tolerancia en grandes ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo y Ciudad de México. Una investigación de la BBC muestra por una parte un tímido avance en el reconocimiento de algunos derechos pero sobre todo amplia discriminación.

Escuche los capítulos que irán saliendo cada día de la semana.


CAPÍTULO 1: ARGENTINA
Personas cruzando la calle en Buenos Aires


Comenzamos en Buenos Aires. Allí dos personas del mismo sexo pueden registrar su unión mediante una ley vigente desde hace tres años. El siguiente es un reportaje de la colaboradora de la BBC Rosario Gabino.


CAPÍTULO 2: COLOMBIA
Una pareja de manos dadas


Ser abiertamente homosexual continúa siendo peligroso en América Latina. No se trata sólo de discriminación en escuelas y centros de trabajo. Hay casos documentados en que tener una preferencia sexual al de la mayoría puede costar la vida. En el segundo capítulo de la serie de la BBC "De hechos y derechos", el colaborador de la BBC Hernando Salazar describe un panorama de violencia en Colombia.


CAPÍTULO 3: MÉXICO
Una marcha del orgullo gay


México es, en opinión de muchos, un país esencialmente machista. Sin embargo, desde hace algunos años los homosexuales y otras minorías sexuales han "salido del closet" , sobre todo en Ciudad de México donde realizan un colorido desfile todos los años. Esa manifestación de presencia social es sólo un mínimo paso en un largo camino por recorrer, como constató el colaborador de la BBC en México, Ángel Figueroa.


CAPÍTULO 4: CUBA
Dos hombres abrazados


En Cuba se ha tenido tradicionalmente una actitud hacia la homosexualidad que no difiere en mucho de otros países latinoamericanos. En los años noventa, a la par de ciertas reformas económicas, comenzó a registrarse una mayor tolerancia por parte de las autoridades y la sociedad cubana en general. La Habana, sin embargo, sigue siendo una ciudad sin bares gays. En el cuarto capítulo de la serie de la BBC "De hechos y derechos", nuestro colaborador Fernando Ravsberg investiga cuán difícil es ser homosexual en Cuba.


CAPÍTULO 5: NUEVA YORK
Banderas adornan a un bar gay en Nueva York


Si Usted es latino y quiere emigrar, seguramente lo hará por un motivo económico. Si Usted es latino y homosexual y quiere emigrar, es casi seguro que a sus aspiraciones de bienestar económico se añade el deseo de vivir sin temor a ser discriminado o marginado. Los derechos de los que gozan minorías sexuales en algunas partes del mundo industrializado son sólo un sueño lejano para muchos latinoamericanos.

¿Qué pasa sin embargo con los que logran alcanzarlo? El colaborador de la BBC en Nueva York, Luis Sarmiento lo investiga en el último capítulo de la serie "De hechos y derechos".

Nueva York, la tierra no tan prometida


Estados Unidos constituye el paraíso para los homosexuales latinoamericanos que encuentran en este país la oportunidad para vivir una vida plena que difícilmente encontrarían en sus países de origen.

Barrio de Chelsea, centro gay en Nueva York
Los latinoamericanos gay no tienen los mismos derechos que sus compañeros estadounidenses.

Sin embargo, el incremento de gays y lesbianas hispanos contagiados con el virus del VIH y los crecientes índices de drogadicción, dejan entrever que la comunidad homosexual de latinos en EE.UU. todavía enfrenta grandes retos.

"La anterior lucha por los derechos civiles en EE.UU. permite que la comunidad gay latina se beneficie ahora de ellos y tenga una vida más cómoda que en nuestros propios países donde esas luchas todavía no se han dado", afirmó a BBC Mundo la ex concejal de Nueva York Margarita López, la primera mujer hispana abiertamente lesbiana en ser elegida a un cargo público en Estados Unidos.

Raíces de un problema

Margarita López
(La falta de derechos de los latinos gays) es un problema que tiene sus orígenes en la falta de educación y también con el acceso al poder político, porque los latinos no estamos suficientemente representados
Margarita López, ex concejal neoyorquina y primera mujer abiertamente lesbiana en ser elegida a un cargo público en EE.UU.

Sin embargo, López señaló que muchos de los beneficios sociales como participación en programas de prevención del SIDA -que ha ganado la comunidad gay en EE.UU.- no están llegando hasta la comunidad homosexual latina.

¿La razón? No han conseguido suficiente presencia dentro de sus propias comunidades, poco influyentes de por sí, ni tampoco dentro del colectivo homosexual neoyorquino.

Según López, "es un problema que tiene sus orígenes en la falta de educación y también con el acceso al poder político, porque los latinos no estamos suficientemente representados".

El reflejo más claro del difícil panorama para la comunidad homosexual latina en EE.UU. es el dramático crecimiento de las infecciones con el VIH, virus que causa el SIDA.

De acuerdo a cifras proporcionadas por la Comisión Latina para el SIDA a la BBC, en 2003, los latinos representaron un 30% del total de los infectados con VIH, siendo tan solo el 11% de la población total.

Ni educación ni participación

Francisco Lazala, director de la Comisión Latina para el SIDA le explicó a BBC Mundo que las razones que han puesto a la comunidad homosexual latina en un nivel de alto riesgo son "primero la ignorancia" a la vez que enfatizó que la comunidad latina sigue aislada del tema de la prevención.

Stonewall Bar, lugar donde comenzó el movimiento gay en 1969 durante una revuelta
El Stonewall Bar de Nueva York fue el sitio donde nació el movimiento reivindicativo gay.

"Muchos de ellos se sienten saturados de tanta información", señaló.

Sumado a la amenaza que el SIDA presenta para la comunidad homosexual latina estadounidense, están también los dramáticos incrementos en contagios de Hepatitis C, las enfermedades de transmisión sexual y, más preocupante aún, el uso indiscriminado de drogas, que a su vez se traducen en menos responsabilidad sexual.

"Ellos (los latinos homosexuales) quieren imitar el estilo de vida que llevan los gays y lesbianas en Estados Unidos y están adoptando drogas como las metanfetaminas", señaló Lazala a la BBC. "Están teniendo sexo sin protección porque usan estas drogas".

Si bien EE.UU. ha logrado llegar a un modelo de sociedad liberal y abierta, esta libertad viene a un precio que, en caso de los latinos homosexuales, puede estar saliendo demasiado alta como consecuencia de una pobre educación y una escasa participación política.

México frente al espejo


Hombre con una camiseta que dice: fuerza gay
Este año marcharon más de 150.000 personas en Ciudad de México.

Cada año, desde finales de la década de los 70, marchan por las principales avenidas de la capital; y aunque al principio eran sólo unos cuantos, en 2006 participaron ya cerca de 150.000: son los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en México.

Si bien la marcha anual no es representativa de la situación de todo el país, sí ofrece de todo.

Mujeres personificando a Benito Juárez, hombres vestidos como bailarinas o novias, algunos desnudos y otros más conservadores, así como carros alegóricos y consignas como "un voto por la derecha es igual a un voto por la homofobia".

También asiste cada vez un mayor número de familiares de quienes han elegido otra forma de vivir su sexualidad en apoyo a su principal demanda: el derecho a un trato igualitario en una sociedad que conserva algunos reductos machistas.

A estas marchas se suman desde 2001 los matrimonios simbólicos entre personas del mismo sexo que se realizan en el Distrito Federal el 14 de febrero, Día de San Valentín. De esta manera en 2006 contrajeron nupcias 800 parejas homosexuales, 300 más que el año pasado.

La capital: ¿paraíso para los homosexuales?

Desfile del Día del Amor
21% de mexicanos no consiguieron trabajo por su preferencia sexual.

Las uniones del Día del Amor son figuradas, puesto que la iniciativa de ley de Sociedades de Convivencia que busca dar garantías jurídicas a las parejas del mismo sexo no ha sido aprobada en la capital.

"Esta propuesta está congelada desde hace cinco años. Si hubiera una Asamblea Legislativa preocupada por el sector homosexual, seguramente la aprobarían", comentó a la BBC Antonio Medina, Coordinador de la Agencia Notiese.

En el México del siglo 21 los homosexuales argumentan un trato desigual, como explicó María Perea, de Investigaciones Queer, quien destaca que una pareja de mujeres no puede solicitar como tal un crédito, tomar decisiones en un hospital que tengan que ver con la salud de la otra o incluso heredar sus bienes bajo la figura de pareja.

"¿Por qué no tenemos derecho a amar a nuestra gente, tener nuestro patrimonio juntos, disfrutarlo y morir con él?" se pregunta Arturo Díaz, coordinador de la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia.

Mapa de la discriminación

José Angel Aguilar
El Distrito Federal tiene una mayor posibilidad de educación y más opciones para hacer acciones directas en contra de la discriminación, lo que no sucede en algunos estados, sobre todo del norte en donde sus gobernantes se unen a la discriminación prohibiendo, por ejemplo, anuncios de orientación sobre homosexualidad
José Ángel Aguilar, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad

La Encuesta contra la Discriminación realizada a nivel nacional en 2005, mostró la persistencia del rechazo hacia los homosexuales.

Por causa de su preferencia sexual, 21 de cada 100 no consiguieron empleo, al 11% le negaron el ingreso a una escuela, y 3 de cada 10 han sido sujetos de discriminación por parte de policías.

La muestra reveló también que un 66% de los mexicanos no compartiría techo con un homosexual.

"El Distrito Federal tiene una mayor posibilidad de educación y más opciones para hacer acciones directas en contra de la discriminación, lo que no sucede en algunos estados, sobre todo del norte en donde sus gobernantes se unen a la discriminación prohibiendo, por ejemplo, anuncios de orientación sobre homosexualidad", dijo a la BBC José Ángel Aguilar, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad, organización que participó en la realización de la encuesta.

"En el sur los gobiernos tienden a ser más progresistas", añadió.

Sin duda falta mucha apertura para que México salga de su armario y se atreva a vestirse de colores.

Buenos Aires, "gay-friendly"


Se podría decir que Buenos aires es una ciudad "gay-friendly", es decir, tolerante con los homosexuales. En la capital argentina proliferan bares gays, discotecas, agencias de turismo y hasta existe una inmobiliaria exclusiva para ellos y ellas.

Marcha de orgullo gay de Buenos Aires
La marcha de orgullo gay de Buenos Aires crece sin parar, reflejando la tolerancia bonaerense.

También funciona una "milonga gay", donde parejas del mismo sexo bailan sin pudores al ritmo del dos por cuatro.

Todo indica que Buenos Aires es una ciudad cada vez más abierta a las minorías sexuales. Un dato concreto que contribuye a esa apertura es la Ley de Uniones Civiles de la ciudad de Buenos Aires, vigente desde hace tres años.

El mayor logro de la comunidad homosexual hasta hoy ha sido conseguir que se reglamente esta norma, la primera y única hasta ahora en América Latina, que legaliza las uniones entre personas del mismo o de distinto género.

Algunos beneficios que gozan quienes se unen por esta ley son compartir la obra social (seguro de salud) o acceder a un crédito. Esta norma rige únicamente en la ciudad de Buenos Aires, no en el resto del país.

Logros pendientes

Cesar Cigliutti
Aún falta que en todo el país las parejas de gays, lesbianas y heterosexuales tengan (...) el derecho a heredar y ser heredados, a la pensión por fallecimiento y a la adopción
César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)

César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), explicó a BBC Mundo que aún quedan varias cosas por lograr: "sobre todo, tener una ley nacional, no sólo de Buenos Aires."

"Aún falta que en todo el país las parejas de gays, lesbianas y heterosexuales tengan otra opción que no sea el matrimonio, donde se les den los mismos derechos que les da el matrimonio, fundamentalmente el derecho a heredar y ser heredados, a la pensión por fallecimiento y a la adopción, que es el tema más polémico."

Al margen de lo estrictamente legal, otro anhelo -según Cigliutti- es que "disminuya la homofobia. Argentina, como el resto de Latinoamérica, tiene una tradición machista muy fuerte y una presión de la iglesia muy fuerte y directa respecto este tipo de leyes".

¿Equiparable al matrimonio?

Si bien los derechos que contempla la unión civil son mucho más escasos que el matrimonio tradicional, simbólicamente significa un logro gigantesco para la CHA, que luchaba por este derecho desde hacía dos décadas.

Oscar Benítez (izquierda) y Alejandro Soria
Oscar Benítez (izquierda) y Alejandro Soria, una de las primeras parejas gay en casarse en Latinoamérica.

César y su pareja, Marcelo, fueron los primeros en Latinoamérica en contraer la unión civil. Otros de los primeros fueron Alejandro Soria y Oscar Benítez, clérigo y diácono de una iglesia cristiana disidente, que se unieron tras 12 años de convivencia.

"Nuestro objetivo nunca fue 'invisibilizarnos', pero después de que nos casamos nos hicimos mucho más visibles. Claro, a veces vamos al supermercado y nos miran, o escuchamos que la gente comenta. Ahora somos como celebrities, explicó risueña la pareja a la BBC, exhibiendo sus alianzas doradas.

Claro que la Iglesia Católica pone el grito en el cielo a la hora de hablar de unión gay, tal como explicó a BBC Mundo el padre Alberto Bochatey, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina:

"La unión de personas del mismo sexo crea una especie de contradicción por los propios fines del matrimonio, que son unirse y procrear, y que por la propia condición de los homosexuales no podrían cumplirlos", señaló el religioso.

Mayor apertura

¿Es más fácil ser homosexual en Buenos Aires que en el resto de Latinoamérica? Cigliutti opinó afirmativamente: "Por lo que conozco de Latinoamérica, Buenos Aires es más gay-friendly; aunque no me gusta la expresión, pero es ilustrativo".

"Siempre hay alguna mirada o chiste fastidioso, pero no llega a haber insultos o agresiones como en otros países. Incluso un gay, una lesbiana o un travesti andan acá más seguros y tranquilos que en Río de Janeiro o en cualquier otra ciudad de Latinoamérica."

El tipo de cambio muy favorable, junto con la peculiaridad de la Ley de Uniones Civiles, hacen que turistas gays de todo el mundo se vean atraídos por Buenos Aires y lleguen buscando diversión, precios bajos y anonimato.

Como ya dijimos, existe toda una infraestructura diseñada al servicio de turistas gays y lesbianas. Incluso en el barrio de San Telmo se está construyendo el primer hotel gay cinco estrellas de Sudamérica.

Tango y marcha

También los salones de tango, típicos lugares de baile dominados históricamente por el "guapo" argentino, han encontrado la veta homosexual y en el microcentro porteño funciona "La Marshall", la primera milonga gay.

Su organizador, Augusto, explicó a BBC Mundo que "aquí todos bailan sin problemas. De antemano se arregla verbalmente quién hará el rol femenino y quién el masculino en la danza y listo."

Otro medidor de la creciente afinidad por lo homosexual es la marcha del orgullo gay de Buenos Aires, que en cada edición tiene más convocatoria y el año pasado llegó a reunir 12.000 personas.

Más allá de la controversia que pueda generar, la comunidad gay de Argentina parece ir abriéndose camino y obteniendo poco a poco cada vez más tolerancia y logros legales. Habrá que ver si otras ciudades latinoamericanas siguen sus pasos.

La lucha en Cuba


Samuel Hernández. Imagen: Raquel  Pérez
No es algo que ando gritando a los cuatro vientos, pero tampoco lo ando escondiendo. Lo importante es cuánto quieras y lo seguro que estés de lo que quieres
Samuel Hernández

Los homosexuales cubanos han pasado luchando durante toda su existencia contra los criterios homofóbicos y machistas de una sociedad que no les reconoce sus derechos y que los margina dentro de su propio país.

No hay un solo club gay en toda ciudad de La Habana y las fiestas particulares se hacen en la clandestinidad, cambiando cada fin de semana de casa y trasladando a las personas sin decirles de antemano la dirección.

Hace apenas unos años comenzaron a reunirse en el malecón y la policía, a pedido del director del periódico Tribuna de La Habana, los desalojó con el fin de "recuperar el lugar para la familia cubana".

Sin embargo, los gays se resisten a volver a encerrarse en sus casas, como pretenden algunos, y continúan reuniéndose cada noche en diferentes calles de una ciudad que sienten que les pertenece tanto como a los demás cubanos.

Mejoría

Cuba
Muchos gays se reúnen para hablar sobre la prevención del VIH/SIDA.

Pero ahora la situación de los homosexuales ha mejorado considerablemente respecto a los años 60, momento en el que muchos de ellos fueron a parar a la UMAP, que no eran más que granjas de trabajo forzado.

"Crearon las granjas con el objetivo declarado de regenerarnos", nos cuentan "Luis", "Carlos" y "Tony", tres gays que hablaron con la condición de que no se publicaran sus nombres verdaderos.

"Fueron verdaderos campos de concentración", nos dice Carlos y agrega que en esos años incluso se realizó una campaña de depuración de la Universidad donde se expulsó a todos los "antisociales", entre ellos a los homosexuales.

"En la UMAP era un lugar donde se podía caer por homosexual o por ser hippie o porque no se quería trabajar, había una ley contra los vagos", explico "Tony" quien se define a sí mismo como revolucionario.

Opiniones cambian

Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención de SIDA. Imagen: Raquel Pérez
Yo digo siempre que hay un antes y un después de 'Fresa y Chocolate', película gracias a la cual las personas tuvieron una visión diferente de lo que es un homosexual
Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención del SIDA

El Centro Nacional de Prevención del SIDA es una de las pocas instituciones en las que se pueden nuclear los homosexuales, y lo hacen para realizar acciones de prevención dentro de la comunidad gay de la isla.

La Directora del CNP, Rosaida Ochoa, cree que el país está cambiando y que las diferentes expresiones culturales como el cine por ejemplo contribuyen de forma determinante a que la sociedad varíe sus puntos de vista sobre el tema.

"Yo digo siempre que hay un antes y un después de 'Fresa y Chocolate', película gracias a la cual las personas tuvieron una visión diferente de lo que es un homosexual", nos explica la Doctora Ochoa.

"Fresa y Chocolate" es una película cubana de los años 90, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, que reflejaba el universo homosexual cubano a través de la amistad surgida entre un gay y un joven comunista.

La psiquiatra dice ser "optimista" y para demostrarnos cuánto se ha avanzado nos explica que hasta hace apenas una década todavía en Cuba y en otras partes del mundo se trataba la homosexualidad como una enfermedad.

"Aunque en la máxima instancia del país tenemos todo el apoyo para desarrollar nuestra labor, muchas veces aparecen barreras intermedias entre quienes deciden políticas", nos explica Raúl Regueiro, coordinador del grupo de prevención de "Hombres que hacen el amor con hombres".

Postura institucional

Institucionalmente ocurren cosas como la prohibición de que los gays se junten en el malecón, o la más reciente advertencia policial a los travestis para que no aparezcan en lugares céntricos durante la Cumbre de los No Alineados.

Todavía los transexuales deben llevar una carta firmada por la sobrina de Fidel Castro, Mariela Castro, para poder vestir de mujer, y aún así muchas veces son arrestados bajo la acusación de escándalo público.

Sin embargo, las nuevas generaciones de gays no parecen dispuestos a ceder en sus derechos. "No me importa lo que piense la sociedad, lo que me interesa es quedar bien conmigo", afirma Samuel Hernández desde sus 19 años.

"No es algo que ando gritando a los cuatro vientos pero tampoco lo ando escondiendo", dice Samuel y agrega que la identidad se puede defender "aquí en Cuba y en cualquier lugar, "lo importante es cuánto quieras y lo seguro que estés de lo que quieres".

Violencia homofóbica en Colombia


Manuel Velandia, activista, en marcha a favor de derechos gay en Bogotá.
"Vivimos en un país que es extremadamente machista", afirma el activista Manuel Velandia.

El crimen de Félix Rodríguez, de 56 años, propietario de "La Pantera Roja", una de las más conocidas discotecas gay de Bogotá, ocurrió a finales de abril pasado y prendió las alarmas en Colombia.

Ese asesinato dejó al descubierto que sólo en la capital colombiana unos 60 homosexuales han sido asesinados desde hace cinco años y medio. Sin embargo, la cifra es aproximada. Las autoridades y los colectivos que defienden a los homosexuales le dijeron a la BBC que esos homicidios están subregistrados.

"El problema más grave que tenemos en Bogotá es la ocurrencia de una serie de violencias homofóbicas, pero sobre todo el desconocimiento de las autoridades de esta realidad y la falta de unas políticas de registro y de información", comenta Marcela Sánchez, directora de la corporación Colombia Diversa, que aboga por los derechos de los gay, las lesbianas, los transgeneristas y los bisexuales.

Angélica Lozano es la alcaldesa de Chapinero, una zona económicamente próspera, donde se encuentran 106 de los 130 cafés, bares y discotecas gay de la ciudad. Ella, que está liderando una política que adoptaron recientemente las autoridades locales para proteger a las minorías sexuales, admite que "la homofobia es una constante en Bogotá, sobre todo en la gente joven, paradójicamente".

"El sistema de información y violencia unificada en Bogotá adoptó una muestra entre 3.000 estudiantes de colegios públicos de bachillerato y los índices de homofobia fueron alarmantes", señala la alcaldesa.

Vecinos

"Nicole", travesti de 30 años de edad, dice sentirse insegura en Bogotá.
"Uno no sabe aquí con quién se va a tropezar", advierte "Nicole".

El sociólogo Manuel Velandia, un conocido activista gay, que dirige el proyecto Equiláteros, llama la atención sobre los hallazgos de una encuesta realizada por el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá, donde se le preguntó a la gente a quiénes no quería tener de vecinos. La respuesta fue: a ladrones, paramilitares, ex guerrilleros, prostitutas, homosexuales y personas con SIDA.

John Jairo Pinzón, coordinador de proyectos de la Fundación Procrear, que trabaja en el barrio Santa Fe, una céntrica zona de prostitutas y travestis en Bogotá, relata que hace diez años era común que en la noche pasaran vehículos haciendo disparos contra grupos de homosexuales en la calle.

Pinzón recuerda que una noche vio cómo un travesti era baleado en una esquina de la Avenida Caracas. "Ella cayó contra una reja metálica y la fulminaron de tres tiros. No hubo ni dolientes ni quién acudiera a denunciar", dice.

La situación en esa zona de la ciudad no ha cambiado significativamente. "Trina", un travesti de 56 años que administra una residencia donde sus colegas prestan servicios sexuales, le cuenta a BBC Mundo que durante el día el barrio es relativamente tranquilo. Pero no en la noche.

¿Por qué? "Porque a los travestis se los pueden llevar, darles la garrotera o los pueden muchas veces hasta asesinar. Muchas veces aparecen muertos por allá, con tiros", relata "Trina".

Crimen

Felix Rodríguez murió por asfixia y golpes, un método que ya ha sido utilizado en otros crímenes de homosexuales de cierto nivel social y económico.

"Su muerte fue el sábado 22 de abril, entre las 12 del mediodía y la 1 de la tarde, en su apartamento, a donde había ingresado alguien que él había conocido dos días antes, en la Pantera Roja", le cuenta a la BBC Albeiro Zapata, administrador de esa discoteca.

La homofobia es una constante en Bogotá, sobre todo en la gente joven, paradójicamente
Angélica Lozano, alcaldesa de localidad de Chapinero, Bogotá

Dos meses después, las autoridades capturaron a un joven sospechoso del crimen, quien fue reconocido por varios testigos. Sin embargo, eso es casi excepcional, pues en la mayoría de los casos reina la impunidad.

En su diálogo con la BBC, Manuel Velandia describió la violencia contra los homosexuales en Colombia.

"Va desde la violencia cotidiana, que es la más significativa, porque produce daño emocional permanente, hasta personas que han sido obligadas a desplazarse de sus hogares de origen, amenazas de muerte, asesinatos u otros actos violentos, como el caso mío que lanzaron una granada a mi casa", dice el experto.

Eso ocurrió en marzo de 2002, cuando él era candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal. Aunque el atentado sólo produjo destrozos materiales, Velandia siguió siendo amenazado telefónicamente por varios meses.

Actores armados ilegales, como la guerrilla y los paramilitares, también tienen su cuota de responsabilidad. Sánchez dice que esos grupos son responsables de amenazas, y Velandia precisa que las mismas han generado desplazamientos forzados y crímenes de homosexuales.

Violencia diversa

Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa
"Hay un abanico inmenso y triste de violación de derechos humanos", advierte Marcela Sánchez.

La violencia contra los homosexuales en Colombia tiene muchas caras e intensidades. Cuando a mediados de julio pasado la BBC visitó el barrio Santa Fe, Yasmín Orellana, una ex trabajadora sexual que trabaja para la Fundación Procrear, relató que la noche anterior había sido testigo de la violación de un travesti en plena calle.

"Eso fue como a las tres de la mañana. Mi alcoba tiene ventana a la calle. Yo escuchaba que gritaban y me asomé. A un travesti, que es menor de edad, lo estaban 'cascando' (golpeando) entre tres usuarios de aquí del barrio. Le pusieron la cabeza en medio de las piernas y el otro comenzó a violarlo. Eso fue como más de media hora", dijo conmovida.

Pero Yasmín afirmó que ella no podía denunciar esos hechos ante las autoridades. "Uno ve cosas muy horrorosas acá y tiene que quedarse callado", agregó.

En el mismo barrio vive "Nicole", un coreógrafo travesti de 30 años, quien confiesa que le da miedo Bogotá, aunque en Barranquilla, el puerto en el Atlántico donde nació y vivió hasta hace poco, es donde ha sufrido la violencia en carne propia.

"Nicole" cuenta que en 1998 fue acusada del robo de un teléfono celular en un centro comercial. "Lastimosamente yo fui la que pagué los platos rotos, aunque el celular sólo estaba perdido. Ese día me golpearon bastante, se armó una pelea y me puñalearon en la espalda", dice.

Problema nacional

"Trina", travesti que ejerce la prostitución en Bogotá.
"Las homosexuales prostitutas, somos las más perjudicadas", dice "Trina", travesti en Bogotá.

Marcela Sánchez revela que su corporación también ha recibido quejas por abusos contra homosexuales en Medellín, Cali, Bucaramanga y Montería y dice que "llama la atención Pereira, de donde nos llegan permanentemente denuncias de violencia contra travestis. Es una situación de muchos años que, sin duda, es el caso más emblemático de la falta de respuesta de las autoridades".

Es frecuente que los homosexuales colombianos se quejen de la actuación de la policía en los procedimientos de control.

"Javier", un gay que habló con la BBC a condición de no ser identificado, interpuso una denuncia por un supuesto arresto ilegal contra un grupo de policías de Bogotá que lo retuvieron a él y a otros homosexuales que se encontraban en una discoteca, a finales del año anterior.

"Estábamos reunidos en un sitio público a puerta cerrada y de un momento a otro entró un número increíble de policías, acompañados de perros, aduciendo que estaban buscando droga y menores de edad, cosa que no encontraron. Nos llevaron a una estación, nos hicieron firmar unas hojas en blanco, pero mi inquietud era saber cuáles eran los cargos, pero no dieron respuesta", cuenta.

Confianza

Teniente Andrea Rojas, Policía Nacional de Colombia
"Hay un problema de homofobia", dice la teniente Andrea Rojas.

La teniente Andrea del Pilar Rojas es la oficial de enlace de la Policía con las autoridades de Bogotá para la puesta en marcha de la política a favor de las minorías sexuales. Ella reconoce que se presentan casos de homofobia en la Policía Nacional. "Algunos se han denunciado y se han abierto los procesos disciplinarios y penales", le dice la oficial a la BBC.

Rojas confía en que la próxima capacitación de 390 policías en la ciudad ayude a mejorar las relaciones con los homosexuales, aunque reconoce que "lamentablemente en Colombia no tenemos la cultura de los países europeos y anglosajones. Nos toca aprender, culturizarnos".

"Javier" dice que, aunque "es moda que maten a una persona de la comunidad o al propietario de uno de estos negocios", a él no le da miedo su condición de gay. Pero admite que muchos homosexuales "sienten temor, sienten miedo por sus vidas, sienten amenaza directa. No pueden salir".

Velandia mira la situación con más pragmatismo: "En Colombia la violencia es tan permanente, que pudiéramos decir que el día que uno no la tiene, le hace falta. Es un hecho tan cotidiano, que si no nos atreviéramos a cruzar la puerta, los homosexuales no podríamos salir en esta ciudad".